El Labrador
Bodegón con
cuatro racimos de uvas, Juan Fernández ''el Labrador''. Óleo sobre lienzo,
44 x 61 cm. Hacia 1630, Madrid, Museo Nacional del Prado
11 de marzo - 16 de junio 2013
Comisario:
Ángel Aterido, especialista en pintura española del Siglo de Oro
El Museo brindará al público la excepcional
oportunidad de contemplar, por primera vez reunida, toda la producción conocida
de Juan Fernández El Labrador,
pintor español de la primera mitad del siglo XVII y referente de los inicios de
la historia del bodegón en España. Su fama como pintor de naturalezas muertas,
reclamadas por los coleccionistas, traspasó las fronteras hispanas y sus obras
llegaron a las colecciones reales inglesas.
Las cinco obras
del artista que posee el Museo, un florero -adquirido en 1946 a un
coleccionista privado, que posiblemente en el siglo XVII formó parte de las
colecciones reales - y cuatro obras que ingresaron en 2006 con la colección
Naseiro, se presentarán junto al resto de su obra conocida, procedente en su
mayor parte de coleccionistas privados internacionales, para contribuir a la
mejor difusión y conocimiento de la extraordinaria producción de este
misterioso y exquisito pintor.
El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya
Santo atado a
un árbol, José de
Ribera, Dibujo, 1626, © The Trustees of the British Museum
20 marzo – 19
junio 2013
La exposición presenta por primera vez fuera del Reino
Unido la colección de dibujos de artistas españoles del British
Museum, considerada una de las más importantes del mundo. Los
dibujos ofrecen una oportunidad única para apreciar cómo plasmaron los artistas
españoles su compromiso con el dibujo del Renacimiento. Desde principios del
siglo XIX los dibujos han sido muy valorados en Gran Bretaña y se coleccionaban
habitualmente. El British Museum ha sido una de las instituciones fuera de
España que ha reunido una colección tan representativa de dibujos, que destacan
además, por su buen estado de conservación.
La primera parte de la exposición incluye dibujos de
artistas del siglo XVI que trabajaban en Castilla como Alonso Berruguete, junto
con una selección de dibujos de italianos que fueron a trabajar a El Escorial.
Se exponen, a continuación, los dibujos de los artistas más importantes del
Siglo de Oro español, entre ellosVelázquez, Carducho, Alonso Cano y Francesco Rizi, en Madrid; Pacheco, Murillo y Zurbarán en Sevilla, yRibera en el Nápoles español.
Finalmente, de los umbrales del siglo XVIII la
exposición incluye obras clave de Luis Paret y Alcázar,Goya y sus contemporáneos, que
demuestran el significativo auge del dibujo durante ese época, circunstancia
que cambiaría para siempre el paisaje artístico español.
La belleza encerrada
Desnudo en la
playa de Portici, Mariano
Fortuny. Óleo sobre tabla, 13 x 19 cm, 1874, Madrid, Museo Nacional del Prado
17 mayo – 10
noviembre 2013
Comisaria: Manuela Mena, Jefe de Conservación del
siglo XVIII y Goya
La exposición La belleza encerrada traza
un recorrido histórico-artístico a través de un conjunto de más de 150 pinturas
de las colecciones del Museo unidas por el formato íntimo del cuadro de
gabinete y del boceto preparatorio.
La muestra se
inicia con los ejemplos del siglo XIV centrados en los oratorios portátiles y
las predelas de los cuadros de altar, que también serán las obras
representativas del siglo XV junto a los cuadros de devoción, intensos y
cercanos de los maestros flamencos, italianos y españoles, o los de asunto
mitológico de los frontales de arcas de matrimonio de Italia.
Del siglo XVI se incluyen las obras que son testigo de
la aparición del paisaje, de la utilización de materiales nuevos, como los
soportes de pizarra o de cobre, y de las copias preciosistas de grandes cuadros
importantes destinados a una clientela exquisita. Al pasar al siglo XVII, la
exposición incorpora el retrato, la naturaleza muerta, o las obras seriadas,
con ejemplos de Teniers o de Murillo, junto a los bocetos preparatorios,
que tienen su estallido genial enRubens. Finalmente, el siglo XVIII mostrará
la importancia del cuadro de gabinete con ejemplos deWatteau, Goya y Paret y cierran la muestra los
artistas españoles del siglo XIX como Vicente López oMariano Fortuny.
No hay comentarios:
Publicar un comentario