Presentación
del libro
LA PANTERA QUE
VIVIA ENTRE LAS FLORES DEL DESIERTO
de ESTEFANÍA
IGARTÚA ESCOBAR
Miércoles 6
de marzo, 20 h
ENTRADA LIBRE
Y GRATUITA
Calle Galileo, 52
28015 Madrid
Faigest es
una mujer que poco a poco va ir descubriendo los misterios y sorpresas que la
vida le ha ido dando. Descubre cosas que jamás había imaginado y algunas no son
precisamente noticias buenas.
Todo esto
hace que la encontremos en un ambiente sórdido, un lugar extraño donde habita
la locura, la diversión, el amor y la duda que hacen pensar si cualquier cosa
que ve o escucha es realmente real.
La vida de
Faigest trascurre en una lucha interior por no saber si creer o no lo que poco
a poco le va revelando lo más oscuro y profundo de su corazón.
La pantera
que vivía entre las flores del desierto, Estefanía Igartúa Escobar, Editorial
Círculo Rojo-Novela.
La primera
novela, en realidad un relato de 80 páginas, publicada por Estefanía Igartua,
La pantera que vivía entre las flores del desierto, está protagonizada por
Faigest, una mujer internada en un psiquiátrico que trata de recuperar la
memoria que un balazo en su cabeza se llevó por delante, que le ha provocado
una amnesia casi absoluta. Los recuerdos poco a poco afloran y le devuelven una
fotografía dolorosa, extraña, difusa, sin que se perciba bien si el perfil de
esa imagen responde a la realidad, a la memoria perdida o a los extravíos de la
mente de la protagonista. Ayudan a definir el perfil de esa imagen los detalles
que dan las visitas de familiares y amigos, las conversaciones con otras
internas y las terapias de grupo, sin embargo, el lector, como la protagonista,
no terminan de percibirlos como reales, añadiendo intriga al relato. Todo ello,
desvelar ese pasado de sombras, lleva el relato por el sendero del género del
misterio, pero no es el único que frecuenta, algunas descripciones y una
historia de amor vivida por Faigest, lo sitúan también en ámbito psicológico y
drama sentimental.
Estefanía
Igartua va a cumplir 21 años y se nota en su relato: junto a su curioso
tono entre naif y apresurado, se le escapa algún lugar común y algún tópico.
Está escrita la historia desde la primera persona, lo que unido a su
dedicatoria inicial – “…quiénes lean esta novela se llevarán consigo una parte
de mí, de mi vida” – hace pensar en el carácter autobiográfico de algunos de
los pasajes de la historia; mientras que en otros se percibe que lo que cuenta
sale de sus lecturas, de sus películas sin la vivencia personal.
Igartua tiene
talento, si no se duerme en los laureles que esta primeriza obra sugiere,
también un futuro prometedor, pero no debe olvidar, porque seguro que ya lo
sabe, que la tarea del escritor consiste en trabajar, corregir, romper y más
trabajar, corregir, romper.
Martín Pérez,
Revista Educación y Futuro, 2011
Estefanía Igartua Escobar nació
el 24 de mayo de 1991 en Madrid. Durante su infancia escribió algunos relatos
cortos e incluso una novela fantástica que no llegó a publicar. En el año 2012
termino la carrera de Educación Social en la Universidad Ces Don Bosco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario