lunes, 4 de febrero de 2013

Luces de bohemia




Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno presenta los orígenes de la bohemia artística y describe su vínculo con la representación de los gitanos en el arte, a través de un centenar de obras maestras de artistas como Goya, Watteau, Gainsborough, Teniers, Corot, Delacroix, Courbet, Manet, Degas, Sorolla, Sargent, Signac, Van Gogh o Picasso, entre otros.

El concepto de bohemia artística se forja a mediados del siglo XIX, entre el Romanticismo y el movimiento realista. A partir de esos momentos, se empieza a valorar por encima de todo la libertad creativa del artista, aunque –o incluso porque– ésta conlleve su marginación frente a la sociedad o su fracaso ante el público. La pintura, la literatura, la prensa, la canción, la ópera y el cine contarán las historias de jóvenes talentos condenados a vivir en la miseria para defender su arte. Historias que se nutrirán del imaginario colectivo sobre los gitanos y vagabundos, quienes compartirán con los artistas su necesidad de vivir de forma más libre y auténtica. La vida bohemia se convierte, así, en uno de los grandes mitos de la modernidad.

Este mito se inscribe dentro de la historia, rica y compleja, de los bohemios –de las etnias gitanas errantes–, cuyo nomadismo ha venido siendo tipificado por la historia del arte y la literatura como símbolo de una vida sin normas ni ataduras, libre de las convenciones burguesas. De esta forma, cuando a mediados del siglo XIX muchos jóvenes artistas rechazan las reglas y son rechazados por el sistema académico, se refugian en las buhardillas y en las tabernas de París. Convencidos de su talento e incomprendidos por la crítica, compartirán con los gitanos una marginalidad y una miseria que será, poco a poco, mitificada como premisa de libertad artística y espiritual.

La bohemia gitana y la bohemia artística se convierten desde el siglo XIX en modelos privilegiados para los propios creadores bohemios, que buscaban representar y representarse en esa alteridad. Esta exposición pretende indagar sobre esa historia común, incidiendo en los encuentros y las disparidades entre dichas "bohemias" y su papel determinante en el nacimiento del mundo moderno.

-----------------

Les informamos que a partir del próximo día 2 de febrero para acceder a nuestras salas de exposición en Paseo de Recoletos, será necesario recoger previamente sus entradas gratuitas en la taquilla habilitada en el patio de FUNDACIÓN MAPFRE. 

SALAS RECOLETOS
Entrada gratuita

DIRECCIÓN

Paseo de Recoletos 23 - Madrid - 28004
Teléfono: 91 581 61 00





No hay comentarios:

Publicar un comentario