Lunes 17 de junio, 20 h
Presentación del libro
MÚSICA Y TRADICIÓN ORAL EN FRIGILIANA (Málaga)
de
José Manuel Fraile Gil
Libro homenaje a Ana Pelegrin
Participan
José Manuel Fraile Gil
Susana Weich-Shahak
La presentación estará a cargo de
Graciela Pelegrin, hermana de la autora
JOSÉ MANUEL FRAILE GIL. Nacido en Madrid. Tras de una breve etapa dedicada al campo de la Arqueología, ha consagrado su quehacer al estudio de la Etnografía en general, y muy especialmente a los campos de la Etnoliteratura y de la Música Tradicional. Realizó varios cursos y campañas de Encuesta y formación con el Seminario Menéndez Pidal, de Madrid, bajo la supervisión de Diego Catalán Menéndez Pidal. Y viene siendo colaborador habitual del Instituto de las Identidades salmantino, del Centro de Documentación Etnográfico de Castilla-León, del Departamento de Literatura de la Universidad de Cádiz, y de otros organismos punteros en el estudio de la tradición oral en todas sus facetas. Entre otras menciones recibió en 2003 el Premio Nacional de Folklore Agapito Marazuela. En el campo del Romancero ha publicado entre otros, el Romancero Tradicional de la Provincia de Madrid (Madrid, 1991) y el Romancero Tradicional de Cantabria(Santander, 2010). Tomando como base documental su archivo sonoro, preparó laPrimera Antología Sonora Del Romancero Tradicional Panhispánico (Salamanca, 1992), y una Segunda Antología de reciente aparición (Torrelavega, 2010); en ambas antologías se reúnen materiales recogidos en todas las áreas donde ha vivido hasta ha poco el romancero tradicional: Hispanoamérica, Portugal y Brasil, España y sus diferentes áreas lingüísticas, así como los distintos asentamientos donde vivieron los judíos sefarditas. Ha documentado también la edición de numerosos trabajos discográficos, primero en formato de cassette, disco LP y más tarde CD, destinados a ofrecer al investigador y al amante de las fuentes los materiales de primera mano recogidos en sus trabajos de campo por amplias zonas de la geografía peninsular. En este apartado caben citarse entre otros: La tradición oral en la provincia de Zamora. Aliste (1989), Jerez de la Frontera (Cádiz) (1998), Cancionero Tradicional de Parla (Madrid) (2001), Cantares de Lines Vejo (Caloca – Cantabria) (2006) oRomances de Ronda en Castejón de Monegros (Huesca). Simeón Serrate Mayoral(2007).
Susana Weich-Shahak
Profesora de la Universidad de Jerusalén y la de Alcalá en Tel Aviv, etnomusicóloga dedicada a la recopilación y conservación oral sefardí. Ha recogido en sus numerosos trabajos de investigación una importantísima colección de canciones, juegos, dichos y costumbres actualmente dispersos y cercanos a la pérdida por desuso de la lengua y desestructuración de muchas tradiciones que constituyen el soporte material de ese legado. En sus numerosos libros y discos editados tanto en Israel como en España ha reunido cantares, romances, coplas, dramas musicales y otros materiales enormemente valiosos de la tradición sefardí tanto de oriente como de occidente con sus numerosos variantes incluidas las localizadas actualmente en España.
Martes 18 de junio, de 20 a 22 h
Rayuela
taller de lectura
Homenaje por el 50 aniversario de la publicación
A cargo de
Mariángeles Fernández
Cinco martes, del 18 de junio
hasta el 16 de julio de 2013
de 20 a 22 h
Julio Cortázar publicó Rayuela en 1963. El 28 de junio de ese año la novela que revolucionó la Literatura empezó a conquistar lectores. Cincuenta años después es una obra que sigue vigente.
El programa de esta convocatoria es una propuesta para todo tipo de lectores. Quienes no la hayan leído o quienes quieran volver a leerla. Cada lectura es un aprendizaje y una lectura en común multiplica el disfrute y la comprensión.
¿Te vas a perder esta oportunidad?
Mariángeles Fernández (Venta del Obispo, Ávila). Periodista. Eseditora de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Especialista en la obra de Julio Cortázar, ha publicado Lecturas de Cortázar (2006); "La figura del padre en la obra de Julio Cortázar", en El padre en la literatura (2006) y "Del lado de una lectora cómplice", en Volver a Cortázar (2008), entre otros artículos y entrevistas. Coordina los talleres de lectura de la obra de Julio Cortázar en el Centro de ArteModerno de Madrid. Es autora de Manjares económicos. Cocina para literatos, golosos y viajeros, con Clara Obligado (1995) yDeseos de mujer, con Clara Obligado, Carmen Posadas y Pilar Rodríguez (2008).
AÑO RAYUELA
1963-2013
Informes e inscripción en el 914298363
Jueves 20 de junio, 20 h
Inauguración de la exposición
SERES POÉTICOS
Antología retratada de la poesía joven española
(edición I)
de
David García-Amaya
Inauguración: Jueves 20 de junio 20 h
Clausura: sábado 27 de julio
Visitas de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21 h, sábados de 10 a 14
“La dualidad del asombro es irreductible al azar. David mira y la gracia de la naturaleza, la evolución inteligente de su casualidad, se traduce en materia visible de lo otro, una resemantización de lo desapercibido, la inclusión de la personalidad emotiva en los decorados críticos de lo cotidiano. Esa es la narración paralela, lo literariamente afín al poeta aislado en la figuración de su perfil de mito, en la verosimilitud de su presencia en los espejos sin reflejo de las fotografías de DavidGarcía. La realidad tiene pies de abanico para hacer caminar al viento, un colador de café se convierte en episodio del insomnio en los peldaños de la escalerilla de Jacob, el columpio caliente lleva el equipaje repleto de bombillas fundidas…Sucesos irrepetibles en lo que fuera lo que fuese la poesía, el afuera de las maravillosas cabezas de estos poetas que recargan de materia luminosa el universo con la súbita imaginación de sus incendios en la sombra de lo real. Lo que ve David no es lo que ve el espectador amante del retrato, sino el milagro con el que algún don misterioso comienza de nuevo la bella y más justa creación del mundo invisible, lo que en su verdad es, lo que son, literalmente emocionantes, persuasivos, estos seres poéticos”.
SERES POÉTICOS
Este proyecto, titulado "Seres poéticos", tiene la intención de unir y mezclar la fotografía con la poesía, dos formas de expresión artística que tienen fuertes lazos de unión, en el sentido de que apelan a los sentimientos más internos, y necesitan de una interacción emotiva con el espectador o lector.
El proyecto se basa en tres pilares: un retrato, una fotografía de contexto y un poema del escritor. Un retrato de corte clásico que une a todos los escogidos, y una imagen de su casa, de su contexto vital, como prolongación de la identidad del mismo, y que a la vez sirve para crear un contraste a veces confuso y otras veces clarificador en relación a la actitud y el gesto del retratado. Una pose que une el arte eterno y clásico de la poesía, con la permanencia de la poesía en el mundo contemporáneo y actual, que pueden reflejar las otras imágenes. Y entre ambas fotografías, creando una unión y un lazo entre ambas, un poema del escritor, que de alguna manera puede provocar en el espectador un juego mental en la búsqueda de una conexión interna entre escritor, contexto y texto.
Al final, la fotografía es un fotograma fijo, un momento detenido en el tiempo, que sin duda existió, fue real, pero del que no tenemos más pruebas, más explicaciones que las que podamos sacar de un aspecto, de una mirada o de un objeto. Y en base a ello, construimos un significado, nuestro significado, que puede ser tan verdadero como queramos creernos que lo sea, ya que al final se trata de nuestra interpretación, que es el resultado de un cúmulo de vivencias internas.
La fotografía comparte con la poesía su brevedad, su economía de elementos, lo que redunda en ambos casos en una profunda riqueza simbólica, una intensidad que puede ser más o menos sutil, pero de la que se sirve el autor para sintetizar emociones y pensamientos que intentan trascender la esfera individual para conectar con la singularidad del otro. En este sentido, los poetas y los fotógrafos, conviven ahora entre lo visual, lo real y lo figurativo, jugando con mundos que por muy real que sea lo que contemplamos dentro de una imagen fotográfica, siempre tendrá la mano detrás de un creador que ha seleccionado y aislado una porción de la realidad. Al igual que el poeta, que elige, reúne palabras, creando significados y nuevos caminos a partir de lo ya existente y comprobado.
Una de las artes creativas más jóvenes que tenemos, la fotografía, y el arte clásico de la poesía, pero que pervive en nuevas generaciones de escritores dispuestos a continuar una tradición expresiva que nace de lo más profundo, y que podemos contemplar en este proyecto. Entre los poetas jóvenes presentes hay ganadores de los premios de poesía más importantes de España, como los Premios Adonáis, LuisRosales, Ojo Crítico, Hiperión, Blas de Otero, Poesía Joven de Radio 3, Arte Joven de la Comunidad de Madrid, La Voz más Joven de Cajamadrid...
DAVID GARCÍA-AMAYA
Madrid, 1975. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado dos exposiciones individuales en la Galería María Pestana (www.mariapestanaartgallery. com), en los años 2009 y 2010, que se ha encargado de representar parte de su obra. En 2011 fue escogido para presentar su trabajo en el Festival Internacional Emergent Lleida, dentro de la sección El Pati de la Llotja, y fue seleccionado para formar parte de la Feria Entrefotos, celebrada en Madrid, donde consiguió el segundo premio de la muestra, repitiendo participación en 2012.
Desde 2008, compatibiliza su carrera profesional y artística, con la docencia fotográfica, impartiendo numerosos talleres y cursos en diferentes escuelas de creación de Madrid, siendo en la actualizad profesor de fotografía en Ultravioleta Escuela de Fotografía. También es responsable del blog Oda a Niepce (http://odaaniepce.wordpress. com), centrado en la fotografía de autor.
Viernes 21 de junio, 20 h
Presentación del libro
Circe la Maga
La hechicera en la obra de Cortázar
de
Ana María Hernández del Castillo
La presentación estará a cargo de
Mariángeles Fernández
especialista en la obra de Julio Cortázar
Ana María Hernández del Castillo
autora
Claudio Fabián Pérez Míguez
editor
Circe la Maga. La hechicera en la obra de Cortázar. Del Centro Editores. Colección: A través de la trama. Madrid. 2013. Edición artesanal y única de cien ejemplares firmados y numerados por su autora. Cartoné de editorial entelado con encuadernación a la japonesa.
Ana María Hernández del Castillo
(Ph.D. ,Literatura Comparada, New York University) se especializa en literatura caribeña y rioplatense y es catedrática y directora del programa de estudios latinoamericanos en La Guardia College, The City University of New York, donde también dirigió el departamento de humanidades por muchos años. Desde 2005 está asociada al Proyecto Cuba del Centro Bildner de Estudios del Hemisferio Occidental en el Centro de Estudios de Posgrado de CUNY, donde coordina charlas sobre cine, arte, música y literatura cubana. Sus publicaciones se han enfocado en Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Julio Herrera y Reissig, Felisberto Hernández y Nicolás Guillén. Ha hecho investigaciones sobre los orígenes africanos de la música latina bajo los auspicios de la National Endowment for the Humanities. Recientemente ha dado conferencias sobre el Ballet Nacional de Cuba y sobre la influencia africana en el arte cubano de la década de los treinta. Sus publicaciones más recientes incluyen una edición anotada de Fantoches 1926: Folletín Moderno por Once Escritores Cubanos (Stockcero, 2011), novela colectiva del Grupo Minorista de La Habana; una antología de las narraciones del uruguayo Felisberto Hernández, Las Hortensias y Otros Cuentos (Stockcero, 2011) y una edición analítica de la clásica novela antiesclavista decimonónica de Cirilo Villaverde Cecilia Valdés o La Loma del Ángel(Stockcero, 2013). Una parte de su correspondencia literaria con Julio Cortázar (1972-1978) se incluyó en la reciente edición de las cartas del autor a cargo de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga (Cartas. Buenos Aires: Alfaguara, 2012).
AÑO RAYUELA
1963-2013
TODAS LAS ACTIVIDADES SON CON ENTRADA
LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
Galileo, 52
28015 Madrid
Metro: Línea 2: Quevedo
Líneas 3, 4 y 6: Argüelles – Moncloa
Línea 7: Islas Filipinas
Autobuses: 1-2-202-3-12-16-21-37-40-44-46
Autobuses: 1-2-202-3-12-16-21-37-40-44-46
61-C1-C2-82-83-G-A-132-133- 147-149-160-161-162
TEL: 34-914298363
Puede ver videos de los actos del Centro de Arte Moderno en YouTube: CAM Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario